31 marzo, 2011
Registro en el MobiMOOC
28 marzo, 2011
Un nuevo MOOC se anuncia - MobiMOOC
“La empresa Ericson ha proyectado que para el 2015, el 80% de las personas que accederán a la red internet lo harán a través de artefactos móviles, superando a los PC en número. En Japón, más del 75% de los usuarios de internet usan artefactos móviles como primera opción para acceder a la red. Esto tiene mucha relevancia en el área de la educación. Como artefactos multifuncionales e independientemente del fin para el que fueron creados (teléfonos inteligentes, Ipads, etc) son puertas de acceso a los contenidos y tapices sociales en la red. Los móviles incorporan varias tecnologías que tienen uso educativo, como por ejemplo: libros electrónicos y acceso a las redes sociales, que pueden ser integradas al aula como actividades de aprendizaje”
12 marzo, 2011
Qué es un MOOC
EC&I 831, CCK08, Critical Thinking, EdFutures, PLENK, NANEC, PLEK12, Story Telling.
Si Ud. al leer el título del post y la primera línea supo de qué se trata, quizás no le interese mucho este artículo, pero si no tiene la menor idea a qué se refieren, es porque no ha estado al tanto de uno de los eventos educativos más novedosos de la última década: los MOOC, que por sus siglas en inglés significa Curso Online Abierto y Masivo. Dejemos a Dave Cormier explicar con sus propias palabras qué es un MOOC:
Evolución de los MOOC
El término MOOC fue usado por primera vez en el 2008 en el contexto del e-learning cuando George Siemens y Stephen Downes definieron el tipo de curso que estarían dictando sobre Conectivismo y Conocimiento Conectivo - CCK08 (Siemens and Downes, 2008) ofrecido formalmente por la Universidad de Manitoba en el verano de ese año, para los estudiantes inscritos en el curso, pero también para todos aquellos alrededor del mundo que quisieran tomarlo sin costo alguno. Los estudiantes inscritos formalmente a través de la universidad tenían que completar y aprobar las tareas asignadas a lo largo del curso, recibiendo al final del mismo un certificado de participación y aprobación. Aquellos que no estaban inscritos formalmente, podían seguir las actividades a su propio ritmo y no recibieron certificación alguna. Pero hubo inclusive un estudiante que asistió al curso y su participación fue certificada por la institución a la cual pertenece. Hasta la fecha se han realizado algunos otros MOOC, bien sea de este mismo curso u otros que han seguido este mismo esquema y que fueron mencionados al inicio de este artículo.
En qué se fundamenta un MOOC
El MOOC está enmarcado dentro de lo que es la Educación a Distancia y de la actual corriente mundial de Educación Abierta: Tecnología libre, contenidos abiertos y libre conocimiento (Fini, 2009). Los MOOCs se diferencian de los cursos abiertos online previos por la masiva participación. Podemos mencionar como ejemplo que el curso CCK08 que describimos anteriormente contó con la participación de 2200 estudiantes. El MOOC se fundamenta también en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, que a su vez se asientan en todos los estudios sobre el uso educativo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) (Liu et al, 2009, JISC, 2009, c.p. Fini, 2009) y en los más recientes estudios sobre Gestión Personal del Conocimiento y la relación entre competencias para aprender y las tecnologías (Cigognini, 2009 c.p. Fini, 2009). Y no podemos dejar a un lado los aportes de la propuesta de Siemens (2004), Conectivismo y Conocimiento Conectivo sobre como aprendemos en la era digital.
La dinámica dentro de un MOOC
Una buena forma de presentarles cómo se llevan a cabo las interacciones dentro de un MOOC es leer el email que Stephen Downes le envió a los participantes del curso Critical Thinking y que tradujimos en un post previo que pueden acceder aquí.
Estudios y recomendaciones sobre los MOOC
A pesar de su muy reciente creación, existen ya algunos estudios aportando algunas luces sobre los MOOC. En un post anterior les traduje las conclusiones de un estudio sobre el CCK08, que pueden ver aquí. Otro estudio realizado por Fini (2009), autor ya citado en este artículo, puede ser consultado aquí, aunque no ha sido traducido aún.
Finalmente, estas son mis humildes recomendaciones:
Tomen un MOOC en lo que tengan oportunidad. La mejor manera de evaluarlos participando. La barrera del idioma ya no es un obstáculo desde que contamos con excelentes herramientas de traducción online. Vale la pena hacerlo, son gratis, divertidos y tejerán valiosísimas redes en varias áreas de conocimiento.
Si pueden, hagan un curso sobre Entornos Virtuales de Aprendizaje (VLA) antes de tomar el MOOC. Les ayudará a construir su propio ambiente de aprendizaje, lo que les asegurará el éxito, ya que en los MOOC los contenidos y los espacios de interacción están muy distribuidos en la red.
________________________________________________________
Cormier, D. (2010). What is a MOOC (Video). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=eW3gMGqcZQc&feature=related
Fini, A. (2009). The Technological Dimension of a Massive Open Online Course: The Case of the CCK08 Course Tools. IRRODL Vol. 10. No. 5. Disponible en: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/643/1410
Siemens, G. (2004). Una teoría para la Era Digital. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital
10 marzo, 2011
Resultados PISA 2009

El Programa Internacional de la OCDE (PISA) hace un seguimiento a los estudiantes de 75 países a través de una evaluación internacional completa y rigurosa de los conocimientos y competencias. Los puntos más resaltantes de los resultados del Pisa 2009 se listan a continuación, pero recomendamos la lectura del Resumen Ejecutivo traducido al español por Eduteka.org. Si bien Venezuela no participa en esta prueba, si lo hicieron Chile, Uruguay, México, Colombia, Brasil, Argentina, Panamá y Perú, lo que hace su lectura una referencia obligatoria para quienes trabajamos en área educativa.
¿QUÉ SABEN LOS ESTUDIANTES Y QUÉ PUEDEN HACER? DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES EN LECTURA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS
Corea y Finlandia son los países de la OECD de más alto desempeño, con puntajes de 539 y 536 respectivamente. Sin embargo, la economía asociada Shanghai-China los supera por un margen significativo con un puntaje de 556.
En 18 de los países participantes incluyendo México, Chile y Turquía, el nivel más alto de competencia lectora alcanzado por la mayoría de los estudiantes fue la línea de base del nivel 2.
En el otro extremo del espectro de desempeño un promedio de 7.6 por ciento de los estudiantes alcanzan el Nivel 5, y en Singapur, Nueva Zelanda y Shanghai-China, el porcentaje es más del doble del promedio de la OECD.
Corea, con una media nacional de 546 puntos, fue el país de la OECD de mayor desempeño en las pruebas PISA 2009 de matemáticas. Los países y economías asociadas Shanghai-China, Singapur y Hong Kong-China, se ubicaron en los lugares primero, segundo y tercero respectivamente.
Shanghai-China, Finlandia, Hong Kong-China y Singapur tienen los mayores desempeños en la evaluación de Ciencias de PISA 2009
Cerca del 14.6% de los estudiantes de Shanghai-China y 12.3% de los estudiantes en Singapur alcanzaron los mayores niveles de desempeño en las tres áreas que se evalúan
Las mujeres tienen mejor desempeño que los muchachos en habilidades de lectura en cada uno de los países participantes.
Países con niveles similares de prosperidad pueden producir resultados educativos muy diferentes.
CÓMO SUPERAR EL ORIGEN SOCIAL: EQUIDAD EN LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE Y EN SUS RESULTADOS
Los estudiantes en desventaja pueden tener acceso a más maestros, pero no necesariamente a los mejores maestros.
El entorno del hogar influencia el éxito educativo y, con frecuencia, la escolaridad parece reforzar sus efectos. Aunque un desempeño escolar pobre no se deriva automáticamente de condiciones socioeconómicas adversas, las condiciones socioeconómicas de estudiantes y colegios parecen tener influencia poderosa en el desempeño.
Independientemente de sus propias circunstancias socio-económicas, los estudiantes que van a colegios con personas que tienen ventajas socio-económicas, tienden a desempeñarse mejor que aquellos que van a colegios en los que sus compañeros tienen menos ventajas.
Entre los estudiantes de primera generación de los países de la OECD, aquellos que nacieron fuera del país en que se evaluaron y que además, tienen padres nacidos en otros países, en promedio, obtuvieron puntajes inferiores en 52 puntos respecto a estudiantes sin estos antecedentes.
Los estudiantes de colegios urbanos tienen niveles de desempeño mejores que los estudiantes en otros colegios, aún después de hacer ajustes por las diferencias en entornos socioeconómicos.
En promedio en toda la OECD, 17% de los estudiantes provienen de familias con un solo padre y ellos obtienen puntajes inferiores en 5 puntos comparados con los estudiantes que provienen de otros tipos de familias, esto después de hacer ajustes por su condición socioeconómica.
APRENDIENDO A APRENDER: COMPROMISO DEL ESTUDIANTE, ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS.
En todos los países, los estudiantes que disfrutan la lectura tienen desempeños significativamente mejores que los estudiantes que no la disfrutan.
En promedio entre los países de la OECD 37% de los estudiantes, y 45% o más en Australia, Holanda y Luxemburgo, reportan que ellos no leen nada por placer.
En todos los países, los muchachos no sólo están menos inclinados que las niñas a decir que leen por disfrute, sino que también tienen hábitos diferentes de lectura cuando leen por placer.
Los países de más alto desempeño son aquellos en que sus estudiantes por lo general saben cómo resumir información.
Mientras factores tales como predisposición, temperamento, presión de los pares y socialización pueden contribuir a que los muchachos estén menos interesados en leer que las niñas, ellos podrían ser estimulados para disfrutar leer más y para leer más por gusto.
En años recientes la brecha de género en el compromiso con la lectura ha aumentado, así como lo ha hecho la brecha de género en el desempeño lector.
¿QUÉ HACE EXITOSA A UNA INSTITUCION EDUCATIVA? RECURSOS, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS.
Los sistemas escolares exitosos, aquellos con niveles de desempeño por encima del promedio y que muestran inequidades socioeconómicas por debajo del promedio, ofrecen a todos los estudiantes, independientemente de su condición socioeconómica, oportunidades similares para aprender.
La mayor parte de los sistemas educativos exitosos confieren mayor autonomía a las instituciones educativas para el diseño curricular y para establecer las políticas de evaluación; pero estos sistemas educativos no necesariamente permiten a las instituciones competir por la matrícula.
Después de hacer las correcciones socioeconómicas y demográficas en los perfiles de estudiantes e instituciones educativas, los estudiantes en países de la OECD que atienden instituciones privadas muestran desempeños similares a los de estudiantes enrolados en instituciones públicas.
Los sistemas escolares exitosos tienden a priorizar la remuneración de los docentes más que el tamaño del grupo de estudiantes en el salón de clase.
En más de la mitad de los países de la OECD, más del 94% de todos los estudiantes de 15 años reportaron haber asistido a preescolar al menos por algún tiempo.
Las instituciones educativas con mejor ambiente disciplinario, comportamiento más positivo de los docentes y mejor relación entre docentes y estudiantes tienden a alcanzar mejores puntajes en lectura.
TENDENCIAS EN EL APRENDIZAJE: CAMBIO EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DESDE EL AÑO 2000.
Entre el 2000 y el 2009 el porcentaje de estudiantes de bajo desempeño en Chile cayó por más de 17 puntos porcentuales mientras que la cantidad de estudiantes con alto desempeño en Corea creció por más de 7 puntos porcentuales.
La brecha de género en competencia lectora no se estrechó en ningún país entre el 2000 y el 2009.
Para los países de la OECD, el desempeño general en matemáticas no cambió entre el 2003 y el 2009, como tampoco lo hizo el desempeño en ciencias entre el 2006 y el 2009.
En promedio, entre los países de la OECD, el porcentaje de estudiantes que reportan leer por placer diariamente cayó en 5 puntos porcentuales.