06 septiembre, 2008

Calentando los motores - Curso y Conferencia sobre Conectivismo

Efervecente actividad en todos los espacios que circundan el venidero Curso sobre Conectivismo y Conocimiento Conectivo, 2008. Los participantes se presentan en el forum del Moodle y marcan su ubicación en el mapa Google. Se realizan algunas lecturas preliminares recomendadas por los facilitadores.

Por otro lado en Connectivitas, se afinan los preparativos para la Conferencia que dictará George Siemens, el padre del conectivismo, en exclusiva para el grupo, el 24 de este mes. Hice un tour exploratorio y me encontré con Dolors Capdet, quien tuvo la amabilidad de guiarme por algunos de los espacios más importantes de Second Spain, incluyendo donde se realizará la conferencia. Me inspiré en ella para realizar un pequeño video de promoción por si alguién quiere inscribirse en el Grupo Connectivitas y asistir a la Conferencia.
Connectivitas es un grupo de trabajo creado para investigar el conectivismo de Siemens y la aplicación de sus teorías en marcos diferentes al anglosajón. El grupo se ha formado en torno al curso que Siemens y Downes impartirán a partir de septiembre de 2008 y en el que muchos de los miembros de esta comunidad se han inscrito. A fecha de 23 de agosto contamos con sesenta y seis miembros localizados en Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Grecia, Italia, Israel, México, Países Bajos, Perú, Túnez y Venezuela.

05 septiembre, 2008

Pensamiento Sistémico - Compilación bibliográfica

Admito que cuando se trata de búsquedas bibliográficas, al menos en la etapa inicial de cualquier investigación temática, me encanta tener una fuente de información con el trabajo ya masticado y filtrado; por eso soy tan aficionada a las compilaciones y siento un enorme respeto por las personas que se toman el trabajo de preparlas.

Hoy, a través de la sindicación del Blog de Andrés Schuschny Humanismo y Conectividad, por cierto uno de los mejores Blog que he visto últimamente (ver lista de Blogs) en cuanto a coherencia de los contenidos con su propuesta: "La evolución de la conciencia en un mundo enREDdado. Porque hasta que no nos demos cuenta que el problema no está en el mundo sino en nosotros mismos, habrá que seguir editando.", nos llegó su Excelente Bibliografía sobre Pensamiento Sistémico.

Les recomiendo visitar el Blog y agregarlo. Cuando necesiten una de las referencias se acordarán de mi. Ah! por cierto, mientras visitan el blog, no dejen de echarle una miradita a Humanismo TV, toda una Galeria de Videos Documentales, (con sub-titulos o doblados en español ) "filmes que tal vez nunca puedas ver en la televisión que te ofrece el “establishment“.

Todo un tesoro. Gracias Andrés por tus aportes,

04 septiembre, 2008

E-Learning - Colección de Libros Grátis

Zaidlearn nos ofrece un nuevo valioso recurso, tal como nos tiene ya acostumbrados con sus impactantes compilaciones. En esta oportunidad se trata de La Colección de Libros Gratuitos sobre E-Learning. Y nos ofrece además la posibilidad de ver tal recurso/presentación en ambas versiones: Slide Share y SlideBoom. Yo concuerdo al menos con dos de los comentarios de Zaidlearn sobre las ventajas de este último. Especificamente: Se pueden subir .pptx y que las cargas son mucho más rápidas.

30 agosto, 2008

¿Qué es Saber?

Sigo explorando los principios del Conectivismo, principalmente el que me tiene de cabeza: El conocimiento puede residir en artefactos no-humanos.

Le he preguntado a Flickr, o mejor dicho, a su base de datos, qué es saber y ésta ha sido una de las respuestas obtenidas (la más resumida por razones obvias):

http://www.flickr.com/search/show/?q=%22%22el+saber+es%22%22&ct=6

Sientí el mismo escalofrío, que me produce las conversaciones con Eliza (AI)

17 agosto, 2008

Conectivismo y Máquinas Conscientes

En plena antesala del curso Conectivismo y Conocimiento Conectivo, que dictarán George Siemens y Stephen Downes en Septiembre, han surgido algunos debates sobre los principios que fundamentan el Conectivismo, siendo quizás el más controvertido, bajo mi punto de vista, la afirmación de que “el conocimiento puede encontrarse en artefactos no-humanos, y el aprendizaje es posibilitado/facilitado por la tecnología” (Knowing Knowledge, 2006).

La Inteligencia Artificial (AI), definida como un sistema que percibe el entorno y decide las acciones que tienen mayor probabilidad de éxito para interactuar con él, tiene implícito el razonar, conocer, planificar, aprender y comunicar. ¿Pero qué pasa con la conciencia?. ¿Pueden las máquinas pensar conscientemente? Desde sus inicios los investigadores en esta área desarrollaron algoritmos que imitaban el proceso de raciocinio del ser humano para resolver problemas, pero el inconveniente, de acuerdo a los científicos cognitivos, reside en la conciencia, factor imprescindible para resolver problemas abstractos, que requieren algo más que deducción y razonamiento (sentido común). Esto sólo se adquiere a través de vivencias y un vasto conocimiento del mundo (representaciones).

Por eso me llamó la atención un artículo de dos neurocientíficos, Christof Koch, profesor de Comportamiento Cognitivo y Biología en Caltech y Giulio Tononi, profesor de psiquiatría en la Universidad de Wisconsin, Madison: “¿Pueden las máquinas ser conscientes?"

Admiten no saber cómo definir conciencia, “esa enigmática vida interior de la mente”, ese torbellino de pensamientos y sensaciones que ocurre cuando vemos a un ser querido luego de una larga ausencia, o cuando escuchamos un exquisito violín o el saboreo de nuestro plato favorito. Nace en el cerebro, no se sabe cuándo ni cómo, ni si opera en un circuito especial de neuronas u de otro tipo. Con tanto desconocimiento, ¿cómo saber si ésta puede ser creada artificialmente? Pero algo sí sabemos, y es que “en los seres humanos y animales, el contenido específico de cualquier experiencia consciente- ha sido proporcionada por las partes de la corteza cerebral”, la capa exterior de materia gris asociada con el pensamiento, acción y otras funciones cerebrales superiores”. Esto quiere decir que uno puede percibir con los ojos, nariz, boca, orejas, piel, pero perder totalmente la conciencia si la corteza cerebral resulta dañada.

Interesante y sorprende, por lo menos para mi, resultó la lista de aspectos de la conciencia que, de acuerdo a estos dos neurocientíficos y con datos procedentes de estudios clínicos y de laboratorios de investigación básica, no se necesitan para construir una maquina consciente: las emociones, la atención selectiva, la memoria, la auto-reflexión, el lenguaje, la detección del mundo, y actuar en él.

Entonces, ¿qué es necesario? ¿Cuáles son las propiedades esenciales de la conciencia, sin las que no hay experiencia alguna? Los autores creen que la respuesta es “la cantidad de información integrada que un organismo, o una máquina, puede generar”. Como ejemplo: cuando usted ve conscientemente una determinada imagen, tiene esa imagen como un todo integrado. No importa lo mucho que intente, no puede dividirla en pequeñas imágenes y no puede experimentar sus colores con independencia de las formas, o la mitad izquierda de su campo visual separado de la mitad derecha. La base de esta unidad es una multitud de interacciones causales entre las partes pertinentes de su cerebro. Para ser conscientes, entonces, tiene que existir una sola entidad integrada con un gran repertorio de los estados.

¿Cuál es la mejor manera de construir una máquina consciente? Contestan los autores que a través de dos vías: O bien copiar el cerebro mamífero o bien a través de la evolución de una máquina, ambos caminos demostrado ser muy difíciles, pero concluyen que para construir tal máquina, inevitablemente hay que obtener primero “la comprensión de nuestra propia conciencia”. Y del mismo modo que nosotros mismos hemos evolucionado para vivir y apreciar la infinita riqueza del mundo, también vamos a evolucionar las construcciones que comparten con nosotros la más inefable, la más subjetiva de todas las características de la vida: la propia conciencia.

Podríamos suponer, en base a todo lo dicho, que quizás no sólo las máquinas deberían evolucionar para lograr la tan ansiada conciencia, sino que también lo deberían hacer los seres humanos para adquirir la simbiosis necesaria con las máquinas inteligentes (¿Matrix?). De ser así la propuesta de Siemens es, si no válida, al menos lógica y pronosticadora de los cambios por venir en el área del aprendizaje.

27 julio, 2008

Knowing Knowledge / Conociendo el Conocimiento



El Grupo Nodos ELE : Victoria Castrillejo, Emilio Quintana, Lola Torres y David Vidal, están llevando a cabo el proyecto de la traducción del libro de George Siemens.



Los progresos de la misma pueden ser visto en la wiki Conociendo el Conocimiento

Más herramientas libres de de Internet con uso educativo

  1. Si quiere publicar algo pero no quedarse en el anonimato como en Wikipedia, Knol (recién lanzado por Google y un cariñito para los académicos)

  2. Un programa de manipulación de imágenes, como retoques de fotos y composiciones GIMP,
    (Gracias Elena)

  3. Para buscar algo en las herramientas de la Web 2.0 Search Engine (gracias Chit Chat)

19 julio, 2008

120 soluciones gratuitas en internet - II


2da. parte del directorio de soluciones gratuitas a diversas necesidades en la red. Está mucho más centrada en educación y de acuerdo a Caparazon, es menos acertada que la primera.

51. Comunidad online para compartir ideas y aprender sobre usos educativos de las NNTTs: EdTechTalk
52. Comunidad online en la que compartir grandes ideas: Big Think
53. Herramienta para descargar videos de cualquier plataforma (YouTube, Metacafe, etc.): ClipNabber
54. Herramienta de autopublicación de artículos, libros: Scribd
55. Herramienta para compartir fotos: evidentemente… Flickr
56. Solución de hosting para compartir archivos de más de 250Mb: FileCrunch
57. ¿Cuestionarios online? ClassMarker
58. Herramienta para crear ejercicions interactivos, ampliamente utilizada en educación(Gracias, Esperanza): Hot Potatoes
59. Herramienta para crear encuestas online: Polldaddy
60. Herramienta para crear juegos en flash(plantillas): ClassTools.net
61. Juego que simula inversiones: Virtual Trader
62. Herramienta 3d para simular negocios: INNOV8
63. Juego para entender el método científico y las destrezas del siglo XXI (21st Century Skills): River City
64. Juego para entender la gestión de una ciudad: SimCity
65. Juego para entender sobre cuestiones sociales: Quest Atlantis
66. Juego para entender el hambre en el mundo y los esfuerzos por aliviarla: WFP Foodforce
67. Juego para aprender más vocabulario y a la vez participar en una causa social contra el hambre: FreeRice
68. Herramienta para crear un buscador propio, personalizado: Google Custom Search Engine
69. Motor de búsqueda humano: Mahalo
70. Metabuscador visual: KartOO!
71. Motor de búsqueda que agrupe los resultados por tópicos mediante tecnología automática de clusters: Vivisimo
72. Buscador específico para cuestiones científicas: Scirus
73. Buscador todo en uno de investigaciones: Schoolr
74. Herramienta para buscar, descubrir y comparar por ranking distintos sitios a nivel mundial: Alexa
75. Herramienta para buscar textos completos en libros: Google Book Search
76. Herramienta de búsqueda de literatura “escolar”: Google Scholar
77. Herramienta de búsqueda de patentes::Google Patent Search
78. Buscador que ahorra energía: Blackle
79. Diccionario y thesaurus visual y online: Visuwords
80. Librería digital virtual: World Digital Library
81. Herramienta para construir y distribuir mi propia librería digital: Greenstone
82. Lugar en el que encontrar cursos libres, Open course Ware (OCW): OpenCourseWare Consortium
83. Repositorio y red de aprendizaje de Open educational resources : OER Commons
84. Lugar en el que conocer las últimas novedades en OER y OCW: OER Blogs
85. Enciclopedia de videotutoriales para aprender sobre cualquier software: Wikivid (Illasaron es la más extensa, en mi opinión, en el ámbito hispano)
86. e-Book para aprender sobre e-learning 2.0? Learning 2.0 eBook y el wiki de El caparazón.
87. Sitio dónde aprender sobre elearning rápido: The Rapid e-Learning Blog
88. Site en que sobre desarrollo de cursos online: Hitchhiker’s Guide to Course Development
89. Repositorio de indeas creativas y herramientas para el pensamiento crítico: Mycoted to the rescue!
90. El camino para aprender más sobre habilidades para el SXXI Route 21
91. Repositorio sobre cómo funciona cualquier cosa: HowStuffWorks
92. Repositorio de lectura de los científicos más famosos: Videolectures.NET
93. Directorio de repositorios académicos libres: OpenDOAR
94. Juego útil para aprender sobre nuevas tecnologías ReviseICT.co.uk
95. Curso para mejorar la escritura Peter’s Online Typing Course
96. Herramienta para la visualización en 3d de la anatomía humana: Visible Body
97. Herramienta para el aprendizaje de idiomas: Mango
98. Herramienta para explorar el mundo: Google Earth
99. Herramienta para explorar el universo: WorldWide Telescope
100. Herramienta para observar el desarrollo humano: Gapminder
101. Plataforma de respuesta a nuestras dudas: Answer.com
102. Sitio con charlas de los pensadores más importantes del mundo: TED es un buen punto de partida.
103. El laboratorio 2.0 y 3.0 más innovador en el mundo: Google Labs
104. Herramienta para descubrir fantásticos sitios, videos, fotos (especialmente recomendado para netart): StumbleUpon
105. Sitio en inglés en el que descubrir nuevas herramientas, el lugar de la autora original de este listado en delicious, ZaidLearn’s Del.icio.us Discoveries.
106. Otro sitio, en español, para lo mismo: El caparazon en del.icio.us

120 soluciones educativas gratuitas en internet - I

Caparazon, hizo un descubrimiento importante en el El Blog Zaidlearn. Se trata de la recopilación de las diferentes herramientas gratuitas existentes en la red que ofrecen soluciones a los problemas educativos. Caparazon, un blog enfocado a los temas educación2.0, diseño web, semweb, netart, web2.0-3.0 que recomiendo, además de traducirlo al español, lo amplia, hace algunas recomendaciones adicionales lo traduce. Aqui va,

  1. Explorador de internet de fácil utilización Firefox

  2. Sistema de gestión de correo: Gmail

  3. Sistema de marcaje social (compartir favoritos): del.icio.us

  4. Traductores online de textos o páginas web: Google Language Tools

  5. Lectores RSS: Google Reader.

  6. Calendarios online: Google Calendar

  7. Una herramienta que agregue todos tus recursos (mail, RSS feeds) en un solo sitio: iGoogle

  8. Escritorio virtual, PLE o plataforma en la que integrar tus herramientas favoritas en un solo sitio: Elgg

  9. Learning Management System (plataforma para elearning) fácil: Moodle

  10. LMS gratuitos donde alojar nuestros cursos: Nfomedia, Edu2.0 MyiCourseLectureShare eLearning Community 2.0 (Puede integrar interesantes servicios de escritorio virtual compartido como WiZiQ o DimDim) EctoChalksite

  11. ¿Una herramienta que te ayude a valorar el LMS o CMSvmás conveniente? EduTools

  12. ¿Un gestor de acLearning Activity Management System? LAMS

  13. Herramienta colaborativa: Ning

  14. Red social: Facebook.

  15. Un mundo paralelo, una realidad online virtual donde socializarse, conectar y aprender: Second Life

  16. Una clase virtual, un escritorio compartido (al estilo Eluminate pero libre): DimDim

  17. Una clase virtual alojada en un servidor WiZiQ

  18. Una herramienta para emitir, con posibilidad de interactividad, en directo, tus charlas? USTREAM

  19. Realizar llamadas desde el ordenador: Skype

  20. Servicio de chat con videoconferencia Vawkr

  21. Herramientas de creación de contenidos de autor: eXe & CourseLab

  22. ¿Alternativas a Microsoft Office? OpenOffice

  23. Herramientas online para compartir documentos de “office”: Google Docs o Zoho
  24. Herramienta de gestión de blogs: WordPress.

  25. ¿Microblogging? Twitter

  26. ¿Un directorio de edubloggers en cualquier lugar del mundo? International Edubloggers Directory

  27. Wiki: PBwiki

  28. Una enciclopedia: Wikipedia

  29. Una herramienta de gestión de Audio: Audacity

  30. Un lugar en el que almacenar grabaciones de audio: Odeo

  31. Una herramienta para transformar distitnos medios en espacios colaborativos con video, voz y texto: VoiceThread

  32. Herramientas para contar historias: Muchas…en este enlace hay 50!

  33. Una herramienta de grabación de Screencasts (*disculpa Camtasia mi temporal infidelidad…;)) Wink

  34. Una herramienta online de creación de screencasts: Jing

  35. Creación de mapas mentales: FreeMind

  36. Realizar múltiples capturas de pantalla desde distintos navegadores: Browsershots

  37. Software de autor 3D de fácil utilización Google SketchUp

  38. Redimensionador de imágenes: Dosize

  39. Marcas de agua: uMark

  40. Selectores de color ColorSchemer

  41. Herramienta para resaltar texto en una página web: The Awesome Highlighter

  42. Diagramas, diagramas de flujo, dibujos técnicos: Gliffy

  43. Imágenes personalizadas: Custom Sign Generator Widgets

  44. Herramientas para crear cómics: ToonDoo

  45. Sitios para crear un website propio: Webnode

  46. Herramienta para crear Pdfs (Windows) PDFCreator

  47. Para compartir slides, presentaciones, diapositivas: SlideShare

  48. Una herramienta para compartir videos: YouTube

  49. Un portal en el que compartir o consultar sobre investigación científica: SciVee

  50. Una comunidad online en la que compartir y discutir sobre videotutoriales: TeacherTube
*Camtasia, a pesar de no ser libre, es un buen recurso para la creacion de screencasts o videotutoriales.

Sigue en siguiente post la segunda parte de la lista,

14 julio, 2008

Uso educativo del Wordle


El Wordle es una heramienta/juego que genera "nubes de palabras" a partir de cualquier texto. Lista todas las palabras de ese texto, pero dando prominencia a las más frecuentes. Se puede cambiar los colores, esquemas y el tipo de letra. Se pueden imprimir, obtener su código html para colocarlo en blogs y webs.

Esta herramienta, además de simpática y decorativa, puede ser un excelente recurso para motivar la escritura / lectura. Podemos pedir a los chicos comparar Wordles, de sus escritos, o identificar en el texto palabras de su Wordle, o anticipar el contenido de un texto a través del Wordle (comprobadas estrategias de lectura).

Pueden visitar el sitio en Wordle y experimentar Uds. mismos

Como muestra, el Wordle que ven arriba, es el del contenido de esta página del Blog.