La mente no sabe la diferencia entre lo que ve y lo que recuerda
20 noviembre, 2008
Epistemología cuántica
27 octubre, 2008
05 octubre, 2008
CCK08 - ¿Qué es Conocimiento Conectivo?

04 octubre, 2008
Notas de una Connectivita en la Conferencia de G. Siemens en SL
Notas G Siemens Sl 24 Sep 08
From: mmvcentro, 1 week ago
Transcripción de notas tomadas en la conferencia de G. Semens in SL
SlideShare Link

25 Edublogs que Ud. simplemente no querrá perderse
03 octubre, 2008
Conferencia George Siemens en Connectivitas

Vale la pena la visita a cualquiera de estos espacios.
11 septiembre, 2008
El factor X
Tuve dos oportunidades esta semana de vivenciar cómo se amplió mi conocimiento a través de mi conexión con nodos de mis redes sociales:

El segundo hecho fue un post en un foro del Moodle, cuyo titulo no fue lo suficiente explícito para captar mi atención dentro del caudal de la información. Pero un miembro de Conectivitas lo capturó y colocó en nuestro foro de discusión.
¿Pero por qué factor X? Porque todos experimentamos de alguna manera esta agregación de información que atribuíamos a la suerte o a la coincidencia de estar en el lugar correcto en el momento correcto. Ahora sabemos que no es un factor X, y contamos con una descripción de cómo se da el fenómeno.
10 septiembre, 2008
Conectivismo es ....
Posteo una de las intervenciones del Foro de Moddle - donde se discute ¿qué es Conectivismo. Me pareció la gráfica bien didáctica e ilustrativa de lo que Conectivismo es para Helena Ramos.
Ella escribe: “Conectivismo es otra dimension/perspective/entendimiento de cómo ocurre o crece el proceso de aprendizaje.
Tal como la física, donde fue necesario agregar otra dimensión a la Teoria de Cuerdas (la 11ª) para agregar gravitación, el Conectivismo nos ayuda a manejar la complejidad del crecimiento del mundo del conocimiento.
Aquí aporto mi mapa conceptual:

09 septiembre, 2008
¿Qué es Conectivismo?

La primera semana del Curso Conectivismo y Conocimiento Conectivo (CCK08) arranca con el tema ¿Qué es el Conectivismo? y justamente esa es la primera pregunta que formula George Siemens en uno de los espacios de interacción del curso, en Moodle. Al respecto hice algunas consideraciones:
¿Alguna vez se han preguntado por qué los educadores son los únicos profesionales que tienen que reflexionar sobre su actividad, y han creado una rama específica de la filosofía para ello, la Filosofía de la Educación? Hasta donde yo sé los ingenieros, doctores, administradores de empresas no necesitan hacerlo. Diego Roas Ajmad, un profesor venezolano, de la Universidad de Guayana, sugirió en su Blog Saparapanda que porque los docentes son ejes fundamentales en una sociedad, en cuyas manos se encuentran los destinos de los habitantes de una república y por esta razón la sociedad misma requiere claridad y tino para ejercer esta profesión.
Lo que quiero decir es que finalmente un educador ha empezado a hablar sobre aprendizaje y conocimiento - aprendizaje y conocimiento es lo que todos los docentes experimentamos a diarios en nuestros salones de clase - y finalmente contamos con una Teoría propuesta y discutida por profesores y no exclusivamente por psicólogos, matemáticos, neurocientíficos, filósofos (Papert era matemático, Piaget, Vygosky, Bruner, Pavlov, psicólogos, Ausubel, médico y psiquiatra), y que, más allá de la teoría misma, este hecho va a tener tremendas implicaciones para la comunidad científica.
Todavía no puedo contestar la pregunta de Siemens sobre qué es el Conectivismo, ya que aún sigo haciendo conexiones para lograr una “narrativa coherente”, pero puedo intuir desde ya que se trata de una Teoría de Aprendizaje que propone una explicación de cómo “el que aprende” se conecta con el conocimiento.
Más tarde estaré posteando el aporte de otra participante que me pareció espectacular, tan pronto lo traduzca al español.
06 septiembre, 2008
Calentando los motores - Curso y Conferencia sobre Conectivismo
Por otro lado en Connectivitas, se afinan los preparativos para la Conferencia que dictará George Siemens, el padre del conectivismo, en exclusiva para el grupo, el 24 de este mes. Hice un tour exploratorio y me encontré con Dolors Capdet, quien tuvo la amabilidad de guiarme por algunos de los espacios más importantes de Second Spain, incluyendo donde se realizará la conferencia. Me inspiré en ella para realizar un pequeño video de promoción por si alguién quiere inscribirse en el Grupo Connectivitas y asistir a la Conferencia.
Connectivitas es un grupo de trabajo creado para investigar el conectivismo de Siemens y la aplicación de sus teorías en marcos diferentes al anglosajón. El grupo se ha formado en torno al curso que Siemens y Downes impartirán a partir de septiembre de 2008 y en el que muchos de los miembros de esta comunidad se han inscrito. A fecha de 23 de agosto contamos con sesenta y seis miembros localizados en Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Grecia, Italia, Israel, México, Países Bajos, Perú, Túnez y Venezuela.
05 septiembre, 2008
Pensamiento Sistémico - Compilación bibliográfica

Les recomiendo visitar el Blog y agregarlo. Cuando necesiten una de las referencias se acordarán de mi. Ah! por cierto, mientras visitan el blog, no dejen de echarle una miradita a Humanismo TV, toda una Galeria de Videos Documentales, (con sub-titulos o doblados en español ) "filmes que tal vez nunca puedas ver en la televisión que te ofrece el “establishment“.
Todo un tesoro. Gracias Andrés por tus aportes,
04 septiembre, 2008
E-Learning - Colección de Libros Grátis
30 agosto, 2008
¿Qué es Saber?
Le he preguntado a Flickr, o mejor dicho, a su base de datos, qué es saber y ésta ha sido una de las respuestas obtenidas (la más resumida por razones obvias):
http://www.flickr.com/search/show/?q=%22%22el+saber+es%22%22&ct=6
Sientí el mismo escalofrío, que me produce las conversaciones con Eliza (AI)
17 agosto, 2008
Conectivismo y Máquinas Conscientes

La Inteligencia Artificial (AI), definida como un sistema que percibe el entorno y decide las acciones que tienen mayor probabilidad de éxito para interactuar con él, tiene implícito el razonar, conocer, planificar, aprender y comunicar. ¿Pero qué pasa con la conciencia?. ¿Pueden las máquinas pensar conscientemente? Desde sus inicios los investigadores en esta área desarrollaron algoritmos que imitaban el proceso de raciocinio del ser humano para resolver problemas, pero el inconveniente, de acuerdo a los científicos cognitivos, reside en la conciencia, factor imprescindible para resolver problemas abstractos, que requieren algo más que deducción y razonamiento (sentido común). Esto sólo se adquiere a través de vivencias y un vasto conocimiento del mundo (representaciones).
Por eso me llamó la atención un artículo de dos neurocientíficos, Christof Koch, profesor de Comportamiento Cognitivo y Biología en Caltech y Giulio Tononi, profesor de psiquiatría en la Universidad de Wisconsin, Madison: “¿Pueden las máquinas ser conscientes?"
Admiten no saber cómo definir conciencia, “esa enigmática vida interior de la mente”, ese torbellino de pensamientos y sensaciones que ocurre cuando vemos a un ser querido luego de una larga ausencia, o cuando escuchamos un exquisito violín o el saboreo de nuestro plato favorito. Nace en el cerebro, no se sabe cuándo ni cómo, ni si opera en un circuito especial de neuronas u de otro tipo. Con tanto desconocimiento, ¿cómo saber si ésta puede ser creada artificialmente? Pero algo sí sabemos, y es que “en los seres humanos y animales, el contenido específico de cualquier experiencia consciente- ha sido proporcionada por las partes de la corteza cerebral”, la capa exterior de materia gris asociada con el pensamiento, acción y otras funciones cerebrales superiores”. Esto quiere decir que uno puede percibir con los ojos, nariz, boca, orejas, piel, pero perder totalmente la conciencia si la corteza cerebral resulta dañada.
Interesante y sorprende, por lo menos para mi, resultó la lista de aspectos de la conciencia que, de acuerdo a estos dos neurocientíficos y con datos procedentes de estudios clínicos y de laboratorios de investigación básica, no se necesitan para construir una maquina consciente: las emociones, la atención selectiva, la memoria, la auto-reflexión, el lenguaje, la detección del mundo, y actuar en él.
Entonces, ¿qué es necesario? ¿Cuáles son las propiedades esenciales de la conciencia, sin las que no hay experiencia alguna? Los autores creen que la respuesta es “la cantidad de información integrada que un organismo, o una máquina, puede generar”. Como ejemplo: cuando usted ve conscientemente una determinada imagen, tiene esa imagen como un todo integrado. No importa lo mucho que intente, no puede dividirla en pequeñas imágenes y no puede experimentar sus colores con independencia de las formas, o la mitad izquierda de su campo visual separado de la mitad derecha. La base de esta unidad es una multitud de interacciones causales entre las partes pertinentes de su cerebro. Para ser conscientes, entonces, tiene que existir una sola entidad integrada con un gran repertorio de los estados.
¿Cuál es la mejor manera de construir una máquina consciente? Contestan los autores que a través de dos vías: O bien copiar el cerebro mamífero o bien a través de la evolución de una máquina, ambos caminos demostrado ser muy difíciles, pero concluyen que para construir tal máquina, inevitablemente hay que obtener primero “la comprensión de nuestra propia conciencia”. Y del mismo modo que nosotros mismos hemos evolucionado para vivir y apreciar la infinita riqueza del mundo, también vamos a evolucionar las construcciones que comparten con nosotros la más inefable, la más subjetiva de todas las características de la vida: la propia conciencia.
Podríamos suponer, en base a todo lo dicho, que quizás no sólo las máquinas deberían evolucionar para lograr la tan ansiada conciencia, sino que también lo deberían hacer los seres humanos para adquirir la simbiosis necesaria con las máquinas inteligentes (¿Matrix?). De ser así la propuesta de Siemens es, si no válida, al menos lógica y pronosticadora de los cambios por venir en el área del aprendizaje.
27 julio, 2008
Knowing Knowledge / Conociendo el Conocimiento

Más herramientas libres de de Internet con uso educativo
- Si quiere publicar algo pero no quedarse en el anonimato como en Wikipedia, Knol (recién lanzado por Google y un cariñito para los académicos)
- Un programa de manipulación de imágenes, como retoques de fotos y composiciones GIMP,
(Gracias Elena) - Para buscar algo en las herramientas de la Web 2.0 Search Engine (gracias Chit Chat)
19 julio, 2008
120 soluciones gratuitas en internet - II

106. Otro sitio, en español, para lo mismo: El caparazon en del.icio.us
120 soluciones educativas gratuitas en internet - I

- Explorador de internet de fácil utilización Firefox
- Sistema de gestión de correo: Gmail
- Sistema de marcaje social (compartir favoritos): del.icio.us
- Traductores online de textos o páginas web: Google Language Tools
- Lectores RSS: Google Reader.
- Calendarios online: Google Calendar
- Una herramienta que agregue todos tus recursos (mail, RSS feeds) en un solo sitio: iGoogle
- Escritorio virtual, PLE o plataforma en la que integrar tus herramientas favoritas en un solo sitio: Elgg
- Learning Management System (plataforma para elearning) fácil: Moodle
- LMS gratuitos donde alojar nuestros cursos: Nfomedia, Edu2.0 MyiCourseLectureShare eLearning Community 2.0 (Puede integrar interesantes servicios de escritorio virtual compartido como WiZiQ o DimDim) EctoChalksite
- ¿Una herramienta que te ayude a valorar el LMS o CMSvmás conveniente? EduTools
- ¿Un gestor de acLearning Activity Management System? LAMS
- Herramienta colaborativa: Ning
- Red social: Facebook.
- Un mundo paralelo, una realidad online virtual donde socializarse, conectar y aprender: Second Life
- Una clase virtual, un escritorio compartido (al estilo Eluminate pero libre): DimDim
- Una clase virtual alojada en un servidor WiZiQ
- Una herramienta para emitir, con posibilidad de interactividad, en directo, tus charlas? USTREAM
- Realizar llamadas desde el ordenador: Skype
- Servicio de chat con videoconferencia Vawkr
- Herramientas de creación de contenidos de autor: eXe & CourseLab
- ¿Alternativas a Microsoft Office? OpenOffice
- Herramientas online para compartir documentos de “office”: Google Docs o Zoho
- Herramienta de gestión de blogs: WordPress.
- ¿Microblogging? Twitter
- ¿Un directorio de edubloggers en cualquier lugar del mundo? International Edubloggers Directory
- Wiki: PBwiki
- Una enciclopedia: Wikipedia
- Una herramienta de gestión de Audio: Audacity
- Un lugar en el que almacenar grabaciones de audio: Odeo
- Una herramienta para transformar distitnos medios en espacios colaborativos con video, voz y texto: VoiceThread
- Herramientas para contar historias: Muchas…en este enlace hay 50!
- Una herramienta de grabación de Screencasts (*disculpa Camtasia mi temporal infidelidad…;)) Wink
- Una herramienta online de creación de screencasts: Jing
- Creación de mapas mentales: FreeMind
- Realizar múltiples capturas de pantalla desde distintos navegadores: Browsershots
- Software de autor 3D de fácil utilización Google SketchUp
- Redimensionador de imágenes: Dosize
- Marcas de agua: uMark
- Selectores de color ColorSchemer
- Herramienta para resaltar texto en una página web: The Awesome Highlighter
- Diagramas, diagramas de flujo, dibujos técnicos: Gliffy
- Imágenes personalizadas: Custom Sign Generator Widgets
- Herramientas para crear cómics: ToonDoo
- Sitios para crear un website propio: Webnode
- Herramienta para crear Pdfs (Windows) PDFCreator
- Para compartir slides, presentaciones, diapositivas: SlideShare
- Una herramienta para compartir videos: YouTube
- Un portal en el que compartir o consultar sobre investigación científica: SciVee
- Una comunidad online en la que compartir y discutir sobre videotutoriales: TeacherTube
Sigue en siguiente post la segunda parte de la lista,
14 julio, 2008
Uso educativo del Wordle
20 junio, 2008
Mensaje de George Siemens

Gracias por su interés por el venidero curso en línea sobre Conectivismo y Conocimiento Conectivo. Tenemos ya 650 que han expresado interés en participar de alguna manera. Suministraremos más información a principios de Julio de cómo inscribirse en el curso si desean recibir crédito por ello, y retroalimentación por su trabajo.
Tendremos muchas formas de abordar este curso. Ofreceremos una extensa variedad de opciones y herramientas para ser usadas por los participantes incluyendo Moodle, Twitter, Pageflakes, blogs, Elluminate, Wikis, Google Groups, Attendr, tags, etc. Herramientas de agregación de contenido ahora permiten a los estudiantes trabajar en su propio espacio en lugar de venir al establecido por la universidad. Si tienen un blog, bloguen allí. (El tag de la Conferencia es CCK08. Coloquen ese tag y nosotros lo encontraremos).
Obviamente que un curso de esta naturaleza tendrá un grupo muy diverso de estudiantes. Algunos de Uds se sentirán familiarizados con diferentes herramientas y tecnológicas. Algunos sentirán que se están iniciando. Ese tipo de diversidad es bien deseable.
La wiki del curso está aqui http://ltc.umanitoba.ca:83/wiki/Connectivism
El Blog del Curso está aquí
http://ltc.umanitoba.ca:83/connectivism/
El Email del Curso está en http://groups.google.ca/group/connectivism
En lugar del forzar a los estudiantes a participar en el espacio y manera que estimamos apropiado, dejaremos las cosas abiertas y flexibles lo máximo posible. Quizás esto les de la impression de que se están perdiendo de algo. Eso es un sentimiento normal en línea :)particularmente en ambientes de aprendizaje descentralizados. Positivamente esperamos que la red filtre y enfoque los conceptos e ideas importantes.
Tienen alguna idea en cómo podemos mejorar la experiencia del participante en este curso? ¿Cómo podemos extender el acceso? (Tenemos una persona que se ofreció para traducer al Chino y otra al Español). ¿Como podemos ampliar las fronteras de la enseñanza y el aprendizaje?
Finalmente, esperamos usar esta experiencia como una oportunidad para investigar el impacto de un curso abierto en línea. Compartiremos nuestro diseño de abordaje en el blog (link suministrado arriba), así como solicitaremos sus reacciones sobre lo que planeamos hacer.
Déjenos saber si tiene alguna pregunta. En la expectativa de una experiencia de aprendizaje única, motivadora y atractiva!
George
13 junio, 2008
Anuncio curso sobre Conectivismo
Descripción
Conectivismo y conocimiento conectivo: Es un curso de 12 semanas que explorará los conceptos del conectivismo y conocimiento conectivo y su aplicación como marco referencial para teorías sobre enseñanza y aprendizaje. Resaltará un entendimiento conectivista de los sistemas educacionales del futuro. George Siemens and Stephen Downes – dos figuras lideres en el campo del conectivismo y conocimiento conectivo – facilitarán este innovador y oportuno curso.
Este curso ayudará a los participantes a entender el impacto transformador de la tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la última década. El curso empieza en Septiembre 2008
Tópicos por semana
Semana 1 - ¿Qué es conectivismo?
Semana 2 – Repensando la epistemología. Conocimiento Conectivo
Semana 3 – Propiedades de la Redes de Trabajo
Semana 4 – Historia del aprendizaje en redes de trabajo
Semana 5 – Conectivos y Colectivos distinción entre redes y grupos
Semana 6 – Complejidad, Caos e Investigación
Semana 7 - Diseño Instruccional y Conectivismo
Semana 8 - Poder, control, validez y autoridad en entornos distribuidos
Semana 9 - ¿Qué se hizo del profesor? Nuevos roles para educadores
Semana 10 – Apertura: cambio social y dirección futuro
Semana 11 – Cambios sistémico: ¿Cómo responden las instituciones?
Semana 12 – El futuro del Conectivismo
Método
Cada semana se incluirá un serie de lecturas, presentaciones y podcast. Durante la semana, se llevará cabo una sesión “en vivo” en Elluminate. Estas sesiones incluirán una combinación de presentaciones y discusiones. Las discusiones asincrónicas se llevaran a cabo en Moodle, Todo los eventos estarán abiertos al público.
Los estudiantes que paguen para inscribirse, sin embargo, se les pedirá que realicen algunas trabajos que serán marcados para los créditos.
El curso será totalmente entregado en línea en una combinación de formatos sincrónicos y asincrónicos. Los estudiantes usarán una variedad de diferentes tecnologías representativas de la naturaleza conectiva del aprendizaje de hoy.
Los materiales y recursos estarán disponibles libremente en línea. Algunos artículos quizás, tengan restricciones de acceso por requerir suscripción a una revista o algunas fuentes citadas pueden no estar disponibles en línea. Estas restricciones se mantendrán al mínimo.
Cómo participar
Este curso tiene dos componentes: 1) abierto en línea para las discusiones, inscripción, presentación y recursos asociados. 2) Para los estudiantes que requieren créditos y una inscripción formal. Como tal, los recursos serán posteados libremente en línea. Las discusiones se llevarán a cabo en el foro Moodle.
Los participantes que requieran una confirmación formal podrán registrarse a través de la Universidad de Manitoba. Se enviará más información próximamente.
Este curso es ofrecido con la Facultad de Extensión Educativa de la Universidad de Manitoba en asociación con el Centro de Tecnologías para la Educación.
Facilitadores
Stephen Downes: y George Siemens:
17 enero, 2008
Del papiro al ciberespacio
De hecho cuanto más uno lo piensa, más se convence que la invención del libro es una de las innovaciones tecnológicas de mayor impacto para la humanidad; sin embargo, que tan poco sabemos de su historia, siempre opacado por la invención de la imprenta. Pero viendo el siguiente jocoso video, podemos al menos imaginárnoslo.
Recomendaria leer el interesante artículo de Alessandro Zinna, alumno de Eco, "Del papiro al ciberespacio".